TRASHUMANCIA S. XXI 2011
TRASHUMANCIAS EXTREMADURA-RIOJA 2010-2011
de Asociación Trashumancia y Naturaleza

+FOTOS
TRASHUMANCIAS DE OTOÑO 2011
POR LAS CAÑADAS CONQUENSES
Con la caída de las hojas y la llegada del frío, los hermanos Ismael y Vidal Martínez, acompañados por Jorge Soriano, ganaderos trashumantes de Guadalaviar (Teruel), que han pasado el verano en la serranía de Albarracín aprovechando con sus rebaños el buen clima y los pastos de las montañas, han partido el 31 de octubre con unas 3.000 ovejas y cabras hacia las dehesas de Vilches (Jaén). Allí pasarán el invierno y la mayor parte de la primavera tras haber recorrido andando durante casi un mes unos 400 km por las vías pecuarias conquense, atravesando tres comunidades autónomas distintas, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía. Este rebaño fue el primero de los seis que han partido este otoño de las montañas de Teruel y de Cuenca para realizar la trashumancia andando por las cañadas. Nuestra Asociación Trashumancia y Naturaleza colabora con ellos facilitándoles materiales innovadores, como rediles y generadores eléctricos, modernos equipos de acampada y personal auxiliar, tanto pastores y técnicos como voluntarios, coordinando con la Guardia Civil y las autoridades municipales y autonómicas el cruce por carreteras y poblaciones.
El 3 de noviembre partieron también de la Vega del Codorno (Cuenca), los hermanos Antonio y Juan Manuel Cardo, con 1.300 ovejas con dirección a Mestanza, en el Valle de Alcudia (Ciudad Real).
Un día más tarde, el 4 de noviembre, salieron de Orihuela del Tremedal (Teruel) con sus ganados Fortunato Belenchón y su hijo Enrique, sus sobrinos Alejandro y Raúl, y Andrés Belenchón y María Rodríguez, con sus tres hijos. Desde Guadalaviar continuaron ya todos juntos hacia La Carolina (Jaén) con 285 vacas y unas 3.000 ovejas. Esta trashumancia es posiblemente la más animada que se realiza actualmente en España, pues a este numeroso grupo de familias ganaderas se unen también varios colaboradores y voluntarios, algunos venidos incluso de otros países europeos, formando una bulliciosa expedición que recorre más de 400 Km de cañadas durante casi un mes de viaje trashumante.
Otro rebaño de 500 ovejas y 6 cabras, del ganadero Joaquín Tomás Eulogio, que ha pasado el verano en Orihuela del Tremedal cerca de la familia Belenchón, salió el pasado 8 de noviembre hacia los pastos de Almenara (Castellón) para recorrer durante quince días la Cañada del Reino, abandonada durante muchas décadas.
La ganadería de 600 vacas de Alicia Chico y su familia, a cargo del famoso mayoral Gerardo Bárdena, partió el 11 de noviembre de los pinares de Frías de Albarracín (Teruel) para dirigirse hacia Vilches, atravesando sierras y montes por otro ramal más bravío de la cañada conquense que cruza también la provincia de Albacete.
Por último, el 16 de noviembre salieron desde Valdemeca (Cuenca) hacia Andújar (Jaén), las 1.000 ovejas del ganadero Manuel Villar y su hijo Raúl, a quienes aguardan difíciles jornadas por la ocupación de la cañada en el valle del Guadalquivir.
A estas seis trashumancias andando por las cañadas conquenses, con más de 9.000 ovejas, cabras, vacas y caballerías, que ha patrocinado nuestra Asociación durante 2011 gracias a la financiación del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, se añade la realizada desde las montañas de La Rioja, Burgos y Soria hasta Madrid, con el rebaño de 800 ovejas del ganadero Javier Soriano, que partió el 29 de septiembre de Brieva de Cameros (La Rioja) para llegar a Madrid el 28 de octubre tras recorrer más de 300 km por las cañadas Burgalesa, Riojana, Soriana Occidental y Segoviana, atravesando cinco provincias de tres comunidades autónomas, La Rioja, Castilla y León y Madrid.
28 de Octubre de 2012
Reportaje gráfico de D. Julio Sancho y de Trashumancia y Naturaleza
ACTIVIDADES DE OTOÑO 2011
Ya ha comenzado nuestro otoño trashumante,
como todos los años desde 1993.
El primer rebaño de 800 ovejas ha partido como es tradicional el día de San Miguel, 29 de septiembre, de los pastos de verano en las montañas de Brieva de Cameros, para dirigirse por las cañadas reales Riojana, Leonesa Occidental y Segoviana hacia Madrid, donde participará en la XVIII Fiesta de la Trashumancia el próximo 30 de octubre.
Por otra parte, el pasado 3 de octubre iniciamos las actividades culturales en los colegios e institutos a lo largo de la cañada real Conquense, provincias de Teruel, Cuenca, Albacete, Ciudad Real y Jaén.
Para intentar recuperar el patrimonio gráfico sobre la trashumancia, hemos convocado también el I Concurso Internacional de Fotografía sobre Trashumancia y Pastoreo, con más de 1.000 € en premios en cada una de las 3 Categorías: la trashumancia en Madrid, la trashumancia en España y pastores en otras regiones del mundo.
19-20-21 de Octubre de 2012
Reportaje gráfico de D. Julio Sancho, Dª Lola Vega y Trashumancia y Naturaleza
PROYECTO PILOTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
MEDIANTE LA TRASHUMANCIA TRADICIONAL
+INFO
ITINERARIO DEL REBAÑO TRASHUMANTE DESDE
LA SIERRA DE CAMEROS (LA RIOJA) HASTA MADRID
+ INFO
PROGRAMA DE LA XVIII FIESTA DE LA TRASHUMANCIA EN MADRID
30.10.2011
+INFO
SEMINARIO SOBRE LA TRASHUMANCIA DEL SIGLO XXI
Madrid, 27 de Octubre 2011
Durante la última semana de octubre, coincidiendo con la XVIII Fiesta de la Trashumancia en Madrid, celebraremos un Seminario para debatir el futuro de la trashumancia y la ganadería extensiva en España y en el contexto internacional. Esta jornada se vertebrará en cuatro mesas redondas: Soberanía Alimentaria y Empleo; Cambio Climático y Biodiversidad; Vías Pecuarias y Territorio; Cultura y Comercio. Un ponente experto dirigirá los debates sobre los diferentes temas, con participación abierta a todas las personas e instituciones interesadas.
Inscripción en: pastores.sinfronteras@pastos.org
+ INFO /
NOTA DE PRENSA
VIAJE DE PRIMAVERA DE LOS PASTORES TRASHUMANTES
Con la llegada del calor y de la sequía, los hermanos Ismael y Vidal Martínez, ganaderos trashumantes que han pasado el invierno en Vilches (Jaén), aprovechando el buen clima y los pastos del valle del Guadalquivir, inician el regreso a las montañas de Albarracín (Teruel) donde pasarán el verano. Para realizar el recorrido, de más de 400 kilómetros y unas tres semanas de duración, se reúnen con sus primos Arturo y Urbano Soriano y otros familiares procedentes de La Carolina, Fortunato, Enrique y Alejandro Belenchón. Durante el viaje, sus más de 5.000 ovejas, cabras y caballerías, gozan de dos primaveras, pues se alimentan a diferentes altitudes con los pastos naturales de las cañadas, cordeles y veredas desde Andalucía y Castilla-La Mancha hasta Aragón, con un gran ahorro económico en piensos y transportes, y contribuyendo a la conservación de las razas autóctonas, de las vías pecuarias y su extraordinaria biodiversidad.
del 23 al 30 de junio.
VIDEO
JORNADA DE TRASHUMANCIA EN EL PUERTO DEL PICO (ÁVILA)
Como cada año por estas fechas, la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno de Raza Avileña y la Plataforma Trashumancia Viva organizan este sábado, 25 de junio, una jornada trashumante con motivo de la subida al Puerto del Pico de los ganados y ganaderos que han pasado el invierno en las dehesas de Extremadura y de Castilla-La Mancha. La subida al puerto por la Calzada Romana comenzará a las 9 h. de la mañana, para alcanzar el descansadero de la cumbre hacia las 13 h. del mediodía. Las ganaderías serán recibidas al son de las dulzainas y con una degustación de carne de Ávila, ofrecida por el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida. El manifiesto a favor de la trashumancia, distribuido a los participantes, resalta que el Puerto del Pico convoca un año más a los ganaderos para dar testimonio de que la trashumancia sigue viva. Que nuestras vacas y nuestras ovejas continúan con su alternativo y periódico movimiento anual, buscando en cada momento el pasto y el territorio apropiado siguiendo la milenaria costumbre de usar racionalmente los recursos naturales, eso que la modernidad ha dado en llamar desarrollo sostenible.
25 de Junio 2011
LLEGAN A LA SERRANÍA DE ALBARRACIN LOS REBAÑOS TRASHUMANTES
DE SIERRA MORENA
Tras remontar las escarpadas laderas del Barranco del Judío, han alcanzado ya sus pastos de verano, en pleno día de San Juan, los rebaños trashumantes que partieron de La Carolina y de Vilches (Jaén) a finales del pasado mes de mayo, tras haber recorrido más de 400 Kilómetros hasta Guadalaviar (Teruel) por la Cañada Real Conquense. Durante 25 días de trashumancia, han atravesando Sierra Morena, las Lagunas de Ruidera, La Mancha y la Serranía de Cuenca. Se trata de los rebaños de ovejas y cabras de las familias Belenchón, Martínez y Soriano, con más de cinco mil cabezas, integrantes de la Nueva Mesta de Albarracín. Previamente, el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, alcanzó ya su destino en Valdemeca (Cuenca), el rebaño de 1.200 ovejas de la familia Villar, que había partido el 10 de mayo de la Sierra de Andújar (Jaén).
El 9 de junio llegó también a Vega del Codorno (Cuenca) el rebaño de 1.300 ovejas de la familia Cardo, que había arrancado de sus dehesas de Mestanza (Ciudad Real), el 18 de mayo. La primavera tan lluviosa ha facilitado copioso alimento y agua a los rebaños, con gran satisfacción de los ganaderos, si bien persisten las dificultades de paso por la destrucción de la Cañada, en el tramo comprendido entre Las Pedroñeras y la ciudad de Cuenca, por las concentraciones parcelarias dedicadas ahora al cultivo del girasol.
FIESTA DE LA TRASHUMANCIA EN BRIEVA DE CAMEROS
18 y 19 de Junio de 2011
El pasado sábado, 18 de junio, llegó a Brieva de Cameros (La Rioja) el rebaño trashumante de 800 ovejas propiedad de los hermanos Javier y Adolfo Soriano, de Santa María de la Alameda (Madrid). En el marco de nuestro proyecto 2001, para la recuperación de la trashumancia y de las vías pecuarias, este rebaño ha recorrido durante una semana el último tramo de la Cañada Real Burgalesa, desde Huerta de Abajo, Barbadillo de Herreros y Monterrubio de la Demanda (Burgos), hasta Canales de la Sierra, Villavelayo, las montañas de Mansilla, Viniegra de Abajo, Ventrosa y Brieva de Cameros, en el corazón de La Rioja.
El rebaño y sus pastores fueron recibidos por numerosos vecinos y visitantes, deseosos de recuperar la tradición de la trashumancia, que tanto auge y riqueza generó durante siglos en estos pueblos de la Sierra de la Demanda, y que de nuevo se ve como garantía de futuro para evitar el abandono y el despoblamiento rural. La entusiasta participación de varias niñas en el pastoreo del rebaño supone una gran esperanza en este sentido. La fiesta se prolongó durante el domingo, con asistencia de destacadas autoridades como el Consejero y el Director General de Ganadería del Gobierno de La Rioja, de los alcaldes de la comarca de las Siete Villas y varios parlamentarios autonómicos, con degustación de migas y caldereta, exhibición de esquileo y otras actividades tradicionales.
El rebaño continuó luego su ascenso por las impresionantes laderas del valle hasta el puerto de montaña de La Lastrilla, donde permanecerá pastando hasta el otoño, defendido de los lobos por los cuatro perros mastines que acompañan al ganado. Uno de los quebrantahuesos del proyecto de recuperación de la especie en la Sierra de Cazorla (Jaén), ha sobrevolado también durante esta semana al rebaño trashumante en La Rioja.
PEREGRINAJE DE RIQUEZA
Sierra de la Demanda
Un rebaño trashumante de 800 cabezas atraviesa parte de la Sierra de la Demanda para dirigirse al municipio riojano de Brieva de Cameros, donde permanecerá hasta octubre.
B. ANTÓN / BEZARES
+ INFO
/
+NOTICIAS /
+NOTICIAS
EL REGRESO DE LA TRASHUMACIA
La asociación 'Amigos de las Vías Pecuarias' de Valverde de Leganés trata de recuperar esta actividad
15.06.11 FERNANDO NEGRETE G. | VALVERDE DE LEGANÉS.
Valverde de Leganés ha iniciado de forma activa y práctica la puesta en uso de la trashumancia como un modo de vida utilizado por generaciones durante siglos en una gran parte de la península. El programa desarrollado estuvo coordinado por Manuel Torres Tanco, responsable del colectivo 'Amigos de las Vías Pecuarias', incipiente asociación valverdeña que está dando sus primeros pasos para constituirse legalmente y que cuenta ya con más de cincuenta socios. La organización de las actividades contó con la importante colaboración del ayuntamiento valverdeño a través de los alumnos del curso de 'Guías de Rutas', que se está desarrollando en la Universidad Popular. Como actividad previa tuvo lugar en el salón de actos de la Casa de la Cultura, una conferencia a cargo de Jesús Garzón, presidente del Fondo del Patrimonio Natural Europeo, que trató sobre la 'Evolución de la Trashumancia en Extremadura' y sirvió para dar a conocer y profundizar en las características de este modo de vida y cómo su abandono dio lugar al uso y ocupación de este patrimonio público de las vías pecuarias por particulares.
Madrid del 18 al 22 de Enero
+ INFO
NUEVA PRIMAVERA EN LAS CAÑADAS
Desde principios de mayo 2011, con excelente hierba y agua abundante, los ganaderos trashumantes que colaboran con nuestra asociación en el proyecto de recuperación de la red nacional de vías pecuarias, están recorriendo con sus rebaños las cañadas, cordeles y veredas, entre sus pastos de invernada y las montañas donde pasarán el verano. En total participarán esta temporada al menos 18 familias con 12 rebaños trashumantes, totalizando unas 13.500 cabezas: 12.000 ovejas, 125 cabras y 1.350 vacas, además de 25 caballos. Los principales itinerarios enlazan las costas de Valencia con la serranía de Teruel, los valles de Alcudia y del Guadalquivir con las serranías de Cuenca y Albarracín, y las dehesas de Extremadura con la sierra de Gredos.
El ganadero D. Joaquín Tomás Eulogio, con 550 ovejas, partió el 5 de mayo 2011 desde Almenara (Castellón) por antiguas vías pecuarias prácticamente abandonadas que requieren un gran esfuerzo para su recuperación. El 15 de mayo llegó a su destino, en Orihuela del Tremedal (Teruel). El 10 de mayo 2011, el rebaño trashumante de la familia Villar salió desde Andújar (Jaén) hacia Valdemeca (Cuenca), por la Cañada Real Conquense, con 1.200 ovejas manchegas. El 21 de mayo 2011, atravesó Ruidera, al tiempo que los rebaños trashumantes de la familia Cardo, cruzaban la ciudad de Puertollano, con la valiosa colaboración de la Policía Municipal y de la Guardia Civil. Esta última ganadería, con 1.300 ovejas merinas, salió el 18 de mayo de Mestanza, en el Valle de Alcudia (Ciudad Real) y se dirige a la Vega del Codorno (Cuenca).
Editado el DIARIO DE UN VIAJE TRASHUMANTE
El precioso diario de campo, que Eduardo Saiz Alonso realizó en la primavera de 1995, mientras acompañaba a los rebaños trashumantes que desde Extremadura se dirigían hasta las montañas leonesas de los Picos de Europa, fue presentado el 26 de marzo en Córdoba por la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Dña. Rosa Aguilar. Se trata de un documento de extraordinaria belleza, tanto por sus dibujos como por sus textos, que relata el acontecer diario de un gran rebaño de 2.600 ovejas merinas, recuperando la aventura del viaje milenario por los viejos caminos ganaderos, a través de diversos paisajes y culturas, de la cañada real Leonesa Oriental, tal como se hizo durante siglos.
Los interesados pueden solicitarlo en la
editorial@castillatradicional.com www.castillatradicional.com Tel. 983 104 252
LA TRASHUMANCIA LLEVA A CARDET UNAS 1.400 OVEJAS
Boí - Núria Castells 2011-05-25
Un rebaño de unas 1.400 ovejas de Casa Llobeto de Cardet llegaron ayer a la Vall de Boí tras siete días de trashumancia a pie desde Gimenells (Segrià) como realizan cada año. El de Casa Llobeto de Cardet acostumbra a ser el primero de los rebaños que llegan a las montañas en la trashumancia tradicional, y de los pocos que todavía lo hacen por la cañada a pie.Precisamente este año los pastores de este rebaño se lamentan de que han encontrado tramos de la cañada cortados, concretamente a la altura de Almenar y a raíz de las obras de la autovía Lleida-Alfarràs. Según los pastores trashumantes, en estos tramos cortados no se les avisa de ningún trazado alternativo y han tenido que buscarse la vida para hallarlo, y esto cuando se camina con 1.400 ovejas no es fácil. Esta misma situación ya la vivieron el año pasado en la cañada de Almacelles por las obras de la autovía Lleida-Huesca. Los pastores trashumantes también se quejan de que algunos márgenes de la cañada son sulfatados por los agricultores y esto pone en peligro la salud de las ovejas que pastan en estos márgenes mientras pasan.
+ INFO
RASHUMANCIA, UNA FORMA MÁGICA DE VIVIR. JORNADAS SOBRE PASTORES Y TRASHUMANCIA EN EL SIGLO XXI
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha organizado un acto participativo sobre una de las tradiciones españolas más singulares. Se trata de un encuentro entre ciudadanos y ganadería en la ciudad de Córdoba el prósimo día 26 de marzo de 2011 bajo el nombre "TRASHUMANCIA, Una forma mágica de vivir" , que estará presidida por la Rosa Aguilar , Ministra Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
VIDEO /
+NOTICIAS
HOMENAJE A 30 AÑOS DE TRASHUMANCIA
De Villatoro, Ángel García García, al que todos conocen como ‘Gelo', ha recibido el Premio UPA a los Valores de la Trashumancia después de tres décadas efectuando la actividad ganadera tradicional.
PREMIAN AL PASTOR QUE HIZO LA RUTA TRASUMANTE "MÁS LARGA DE EUROPA"
La Asociación Segoviana de Amigos de las Cañadas (ASAC) ha entregado su premio anual 'Garrota del Pastor' al pastor Primitivo Rodríguez, que dirigió el pasado año un rebaño de 2.200 ovejas merinas desde la comarca de La Serena (Badajoz) a Tolbaños de Arriba (Burgos) en lo que ha sido considerada la ruta trashumante "más larga de Europa".
+INFO

PRESENTACIÓN E HISTORIA DE NUESTRA ASOCIACIÓN
En la “Cumbre de la Tierra” de 1992, celebrada en Río de Janeiro (Brasil), las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a los gobi ernos y ciudadanos del mundo, para buscar soluciones para la protección del medio ambiente, mejorar la calidad de vida y conservar las culturas tradicionales, la diversidad genética y los recursos naturales.
La Asociación Concejo de la Mesta recoge esta llamada iniciando en 1992 el Proyecto 2001. Su objetivo principal es la conservación de las vías pecuarias o cañadas, como corredores ecológicos que unen del sur al norte toda la Península Ibérica, a través del fomento de actividades tradicionales como la trashumancia y la puesta en marcha de usos alternativos que favorezcan la incorporación activa de la población rural. La gran repercusión que tuvo el Proyecto 2001 impulsó la protección legal de la red de cañadas, acelerando la aprobación de la Ley de Vías Pecuarias, en marzo de 1995.
Para ayudar a los ganaderos trashumantes a formular denuncias sobre ocupaciones ilegales y el seguimiento de las mismas, el Concejo de la Mesta, primero, y Trashumancia y Naturaleza a partir de 1997, mantuvieron estrechos contactos con el Ministerio de Agricultura y la Comisión Europea para conseguir incluir la trashumancia en el Programa de Medidas Agroambientales, con el fin de que los ganaderos trashumantes reciban un apoyo financiero para su labor, respecto a la ganadería extensiva y la conservación de importantes ecosistemas y cañadas.
Organizaciones europeas conservacionistas como EURONATUR y la Sociedad Zoológica de Frankfurt (Alemania), la Unie van Provinciale Landschappen y la Stichting Trashumance & Natuur (Holanda), internacionales como las fundaciones AVINA y MAVA, y españolas como la Fundación Biodiversidad, Territori i Paisatje y otras entidades públicas y privadas, colaboran con nuestros proyectos.
Nuestra asociación fomenta la trashumancia de los ganaderos que transitan con sus rebaños por las cañadas, para la recuperación de la Red Nacional de Vías Pecuarias, en el marco del Convenio para la Biodiversidad, (Art.8 j). Dedica sus esfuerzos a intensificar las gestiones administrativas, culturales y sociales para evitar el grave impacto que representaría la desaparición de la trashumancia para los ecosistemas ibéricos, de tan excepcional importancia internacional. El reto para el futuro es diseñar nuevos modelos de desarrollo verdaderamente compatibles con la utilización de las vías pecuarias por el ganado. Es destacable la multifuncionalidad que representan las redes de vías pecuarias como unidades territoriales, caracterizadas tanto por su conectividad como por la relación que presentan con su entorno más inmediato. La conservación de la biodiversidad y mantenimiento de los corredores ecológicos entre Lugares de Interés Comunitario de la Red Natura 2000, depende en gran parte de la recuperación de las prácticas tradicionales de pastoreo itinerante y del desplazamiento estacional de razas autóctonas trashumantes a través de las vía pecuarias. Pero para mantener la funcionalidad ecológica y cultural de las cañadas es necesario recuperar y conseguir la viabilidad económica de la trashumancia en España, sin obstáculos burocráticos y políticos innecesarios
NOTICIAS 2011
Aventura trashumante por Sierras jienenses
+ INFO
Septima fiesta de la trashumancia
"La marcha de los pastores"
+ INFO
Los días 24 y 25 de septiembre se celebran en el CEVMO de Morille (Salamanca)
II Jornadas Caminos Públicos: su protección y las vías históricas transfronterizas de Salamanca.
+ INFO /
PROGRAMA
Jornada de análisis
SITUACIÓN ACTUAL DE LA TRASHUMANCIA
+ INFO
Comienza el 27 de agosto 2011
una serie de 10 episodios sobre
la trashumancia,
en la 2 de TVE,
los sábados
a las 13:00 h..
+ INFO
ESCUELA DE PASTORES DE ANDALUCIA
+ INFO
ISEE CONFERENCIA EN BRASIL
+ INFO
SEGOVIA NO OLVIDA SU PASADO TRASHUMANTE
+ INFO
1 er FORO EUROPEO PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Krems (Austria)
18-21 de agosto 2011
+ INFO
II Jornadas
La Trashumancia
por el Valle de Esgueva 19, 20 y 21 de agosto 2011
+ INFO
“La Evolución a través de las fibras”
Exposición ubicada en Castrojeriz (Burgos)
Abierta hasta el próximo 25 de Agosto en horario de 12:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h
+ INFO
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PASTORES, NOMADAS Y TRASHUMANTES
Museo de la Trashumancia. Guadalaviar – Sierra de Albarracín – Teruel
5,6 y 7 de Agosto 2011
+ INFO
Castilla y León creará 10.000 nuevos empleos en el medio rural
+ INFO
CANTO A
LA MUJER RURAL
+ INFO
CANTO AL DOLOR DE UN GANADERO
+INFO
Casi medio millón de mujeres rurales trabajan sin salario
+ INFO
EL
ÚLTIMO TRASHUMANTE DE BABIA (LEÓN)
+ INFO
Más de 3.000 ovejas de Aliste (Zamora) trashuman hasta las cumbres de Sanabria
+ INFO
DÍA DE LA TRASHUMANCIA EN ORALLO (LEÓN)
El pasado 16 de julio 2011, la localidad lacianiega de Orallo, en el Alto Sil, celebró el Día de la Trashumancia, con exhibición de mastines, razas de ovejas y oficios tradicionales, así como una exposición sobre la cultura trashumante, culminando la jornada con una cena de hermandad en base a caldereta y queso con miel. Las montañas de Orallo han ofrecido desde tiempo inmemorial excelentes pastos de verano para los rebaños merinos procedentes de Extremadura, recorriendo la Cañada Real de La Plata.
DÍA DE LA TRASHUMANCIA EN GUIJO DE SANTA BÁRBARA
El próximo 16 de julio se celebra en Guijo de Santa Bárbara, en la comarca cacereña de La Vera, la llegada de las ganaderías de vacas negras avileñas a sus agostaderos de la Sierra de Jaranda, tras haber pasado el invierno y la primavera en las dehesas de Extremadura y La Mancha.
+ INFO
CABRAS PARA PREVENIR INCENDIOS
El pastor Sergio Oller está desarrollando un proyecto para reducir el riesgo de incendios forestales en Ibiza utilizando cabras autóctonas para limpiar los bosques de la isla. Además de controlar el matorral y fertilizar los suelos, las cabras producen carne y leche de alta calidad, y sus pieles son muy valoradas para trabajos de artesanía.
+ INFO
EN DEFENSA DEL LECHAZO CHURRO DE CASTILLA Y LEÓN
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino de Raza Churra (ANCHE) recurrirá por vía judicial la normativa estatal, publicada en el BOE de 27.6.2011, que permite amparar razas exóticas, como la israelita Assaf y otros cruces industriales bajo la Identificación Geográfica Protegida (IGP) del Lechazo de Castilla y León.
+ INFO
RECUPERACIÓN DEL PASTOREO DE OVEJAS EN ASTURIAS
Tras muchos años de abandono, la cría de ovejas se está recuperando en las comarcas occidentales de Asturias, para la producción de corderos, leche y queso, así como para la limpieza de los bosques y el control de incendios, según publica La Nueva España.
III EDICIÓN DE LA MUESTRA TRASHUMANTES
EN LA JACETANIA (HUESCA)
Del 1 al 3 de julio, el Grupo Pastores organiza el acompañamiento a un rebaño trashumante de 2.000 ovejas en dos jornadas, desde La Borda de Pastores (Ayés) hasta Orosia, en La Jacetania (Huesca). En Sardás (Sabiñánigo), tendrá lugar la gran Fiesta del Ternasco de Aragón, incluyendo mercadillo tradicional de artesanos, talleres y exhibiciones, música popular y ternasco en caldereta, paella, bocadillos, tapas o raciones.
Medio millar de ovejas reducen el riesgo de incendio en la capital
+ INFO
Las ovejas reconquistan su camino
+ INFO
LA TRASHUMANCIA EN LA REVISTA QUERCUS
Quercus publica este mes de junio 2011 un suplemento sobre la trashumancia con interesantes artículos y entrevistas
ENTREVISTA /
PRESENTACION
Libro de Josechu Lalanda
con sus mejores ilustraciones.
+ INFO
El ganado de Camaleño sube a los puertos de Áliva
Los ganaderos del municipio de Camaleño (Cantabria) han iniciado el pasado 25 de mayo la subida a los pastos de alta montaña de los Picos de Europa, según informa El Diario Montañés de 29.05.2011.
VIDEO
Jornada “Acompañando a los pastores trashumantes”
Organiza la Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, el próximo día 29 de mayo, con la trashumancia desde Sierra Morena hasta Sierra Segura.
+ INFO
JORNADAS TRASHUMANCIA
20 ABRIL
+ INFO
XXII SEMANA DE LA CIGUEÑA
+ INFO
VII JORNADAS SOBRE LA TRASHUMANCIA
+ INFO
Curso La Trashumancia Conocimiento practico de un Patrimonio Cultural
Universidad de Granada. Del 19 al 31 de mayo de 2011
+ INFO