LA POLITICA AGRARIA DE LA UNION EUROPEA Y SU IMPACTO MUNDIAL

LA PRÓXIMA EDAD MEDIA
Jesús Garzón Muface nº 159. Septiembre-octubre 1995

Cada vez es más evidente que la Humanidad ha de lograr cuanto antes la máxima igualdad posible entre los diferentes pueblos y naciones, para evitar las diferencias escandalosas que existen entre los llamados países ricos y pobres, entre países desarrollados y subdesarrollados. La Europa opulenta, nuestra España a 20 Km del África agonizante, sólo podrá perdurar así pocas décadas, y la sombra de una nueva Edad Media seguirá creciendo en proporción directa al retraso con que adoptemos soluciones eficaces, a fin de corregir las desigualdades sociales que nosotros mismos hemos generado.

Pero el necesario proceso de igualdad no será posible mediante el desarrollo del Tercer Mundo, si este se basa en la destrucción de recursos naturales y el despilfarro de materias primas propio de los países avanzados. Todos los habitantes de África o de China, de la India o de Hispanoamérica, tienen el mismo derecho que nosotros los europeos, o que los norteamericanos o los japoneses, a tener uno o dos coches por familia, cultivos intensivos para abastecer a su población, autopistas y trenes de alta velocidad, o flotas pesqueras que esquilmen la riqueza de los mares. Pero entonces la catástrofe ecológica sería inmediata, y las consecuencias trágicas para la Humanidad. De hecho, ya hemos rebasado con creces los límites del planeta para seguir soportando la contaminación de los océanos y de la atmósfera, la destrucción de los bosques y de las tierras fértiles.

El efecto invernadero, la fiebre del planeta provocada por los gases de nuestros coches y aviones, por industrias e incendios forestales, está haciendo aumentar peligrosamente la temperatura global. Esto supondrá durante los años venideros la muerte del arbolado, lluvias torrenciales, el avance de los desiertos y el deshielo de glaciares y casquetes polares; con el consiguiente aumento del nivel de los océanos, que inundarán algunas de las zonas costeras más productivas y pobladas del mundo.

La situación sin embargo no es aún desesperada. Bastaría con cambiar el sentido del desarrollo, fomentando una sociedad más solidaria, viable ecológicamente, y rechazando la actual convergencia suicida hacia sociedades hipertrofiadas, incapaces de mantenerse sin crecer indefinidamente y provocar un desastre global de proporciones incalculables.

Las Naciones Unidas, en la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, ya instaba a los países industrializados a buscar soluciones para hacer compatible la, conservación del medio ambiente con un desarrollo sostenible de la población. Recomendaban para ello prestar especial atención a las culturas indígenas, que han sido ejemplo en muchos casos de un aprovechamiento racional de los recursos naturales. La labor que podamos desarrollar en España puede tener especial transcendencia en este sentido, por nuestra condición de país industrializado y miembro de la Unión Europea que aún mantiene un importante sector agrario tradicional, y por nuestra indudable influencia cultural en otros ámbitos geográficos, fundamentales para el equilibrio ecológico del planeta, como América, África Occidental y la Cuenca Mediterránea.

Por eso debemos hacer un gran esfuerzo en educación ambiental, especialmente entre la juventud, para ser conscientes de las consecuencias irreversibles que tienen nuestras actuaciones para la vida en el planeta. Y debemos apoyar sin reservas la conservación de nuestras antiguas culturas rurales, porque de sus conocimientos y de sus técnicas milenarias depende sin duda la calidad de vida de las próximas generaciones.

OTRA POLITICA AGRARIA

PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA

más info

EUROPA SIEMBRA HAMBRE

POR STEPHEN LEAHY

más info

ACABAR CON EL DUMPING

SEGUN EL EXPERTO DE LA ONU

más info

GLOBALIZAR EL HAMBRE

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PAC

más info

ESPAÑA Y LA REFORMA DE LA PAC

ESTRATEGIAS NEGOCIADORAS

más info

SEO-WWF Y LA POLÍTICA AGRARIA

POR UN MEDIO RURAL VIVO

más info

SLOW FOOD Y LA POLÍTICA AGRARIA

HACIA UNA NUEVA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN

más info

ESCRIBENOS.